Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Monoplejía |
La monoplejia consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad. Si el déficit no es completo se habla de monoparesia. MONOPLEJIA SIN ATROFIA MUSCULAR La monoplejia sin atrofia muscular suele deberse a lesión de la primera neurona de la vía motora. La lesión se puede localizar a cualquier nivel desde la corteza cerebral hasta la médula espinal, si bien las monoplejias por lesión central son poco habituales. |
Leer más |
Hemiplejía |
La hemiplejia consiste en la pérdida de fuerza que afecta a las extremidades del mismo lado del cuerpo. Si el déficit de fuerza no es completo se habla de hemiparesia. ETIOLOGÍA. |
Leer más |
Paraplejía |
La paraplejia consiste en la debilidad motora que afecta a ambas extremidades inferiores. ETIOLOGÍA. Con fines prácticos clasificaremos la paraplejia como aguda y crónica. AGUDA - Mielopatías: |
Leer más |
Tetraplejía |
La tetraplejia o tetraparesia consiste en la debilidad motora que afecta a las cuatro extremidades. ETIOLOGÍA |
Leer más |
Parálisis de grupos musculares aislados |
Cuando se presenta este patrón, el paciente deberá estar afectado de una lesión en el sistema nervioso periférico. Las lesiones de una o varias raíces espinales o bien de un tronco nervioso periférico pueden resultar en parálisis de un solo músculo o de un grupo de músculos inervados por la estructura nerviosa dañada, y que además se suelen acompañar del déficit sensitivo correspondiente al mismo nervio. |
Leer más |
Parálisis histérica |
La parálisis histérica puede adoptar cualquier patrón de distribución, si bien generalmente afecta de forma predominante a las extremidades, bien en forma de monoparesia, hemiparesia o paraparesia. (Ropper et al 2007). Podemos encontrar estos patrones tanto en cuadros conversivos como en pacientes simuladores con trastornos facticios. |
Leer más |
Clínica de la espasticidad |
En un paciente con lesión de primera neurona motora la disfunción del movimiento se deriva de una compleja interacción entre los síntomas positivos, los síntomas negativos y las alteraciones en las propiedades físicas del músculo y otros tejidos sometidos de forma crónica a estas manifestaciones. |
Leer más |
Exploración y patrones comunes de disfunción motora en la espasticidad |
La exploración de la espasticidad debe ir dirigida a identificar los puntos clave en los que se basará después las decisiones terapéuticas. Estos puntos son la cronicidad, gravedad, distribución, localización de la lesión en el SNC y las comorbilidades, entendiendo por éstas últimas la evaluación de la fuerza, control motor y coordinación del movimiento residuales a la lesión de la neurona motora superior. |
Leer más |
Otros tipos de apraxias |
- Apraxia construccional o constructiva: Incapacidad de combinar y organizar actividades en las que se deben relacionar partes de los componentes. Tiene un importante componente visuoespacial y se asocia a lesión occipital, cingular y parietal posterior de predominio en hemisferio derecho (Petreska 2007) - Apraxia ocular: incapacidad para la ejecución de movimientos sacádicos (Petreska 2007) |
Leer más |
Exploración de las apraxias |
En la exploración de trastornos práxicos es importante una exploración neurológica exhaustiva que nos excluya déficit motores, sensitivos, de coordinación, así como valorar las posibles alteraciones del lenguaje asociadas (disfasia /afasia). |
Leer más |