Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Aspectos legales del deterioro cognitivo |
NOMBRAMIENTO DE TUTOR LEGAL INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Exploración Neurológica/Escalas de valoración del coma |
|
Leer más |
Criterios Diagnósticos de Muerte Cerebral |
CONDICIONES PREVIAS |
Leer más |
Técnicas complementarias en el diagnóstico de muerte encefálica |
Existen diversas pruebas instrumentales útiles para demostrar ausencia de funciones del sistema nervioso central, entre las que se encuentran el encefalograma, potenciales evocados, ecodoppler transcraneal. |
Leer más |
Neuroimagen funcional en el deterioro cognitivo |
Nos permite cuantificar la activación, el metabolismo y la perfusión de las distintas áreas cerebrales. También podemos evaluar la dinámica de los distintos neurotransmisores y la acumulación regional de varias proteínas de depósito. Activación cerebral regional. En sujetos con deterioro cognitivo leve se produce una hiperactivación en la región hipocampal, demostrada mediante RM funcional. Sin embargo en la EA establecida se observa hipoactivación de esta estructura. |
Leer más |
Clasificación de las crisis epilépticas |
ILAE 1981 |
Leer más |
Etiología de las crisis y la epilepsia |
El estudio de toda epilepsia se centra en su clasificación desde el punto de vista sindrómico y etiológico para poder adoptar la terapéutica más adecuada en cada caso. Es importante tener en cuenta, que en casi la mitad de los pacientes, principalmente los de edad más temprana, después de realizar las pruebas complementarias de rutina, no se llega ver ninguna lesión cerebral o alteración en las pruebas analíticas, lo cual lleva a emplear los términos de idiopática y criptogénica o probablemente sintomática. |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de crisis epilépticas |
Las crisis epilépticas con relativa frecuencia nos plantean la necesidad de establecer un diagnóstico diferencial con fenómenos paroxísticos no epilépticos. Los fenómenos paroxísticos se caracterizan por su aparición brusca, breve duración y curso recurrente. Es importante reconocer sus características clínicas para poder realizar no sólo un correcto diagnóstico diferencial con las crisis de origen epiléptico, sino para realizar un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico. |
Leer más |
Historia natural y pronóstico de las epilepsias |
Considerado de una manera global, el pronóstico de la epilepsia es bueno en la mayoría de los pacientes. Aproximadamente el 70-80% de los pacientes consiguen un control completo de las crisis con el tratamiento médico adecuado. Incluso en algunos casos se produce una remisión espontánea de las crisis. Este hecho se puede constatar por los datos de países en vías de desarrollo, en los que un alto porcentaje de la población no recibe tratamiento. |
Leer más |
Nuevos síndromes epilépticos propuestos |
De manera casi continua se proponen y definen nuevos síndromes epilépticos en grupos de pacientes que no tenían cabida en clasificaciones anteriores, sobre todo en lo referente a los síndromes idiopáticos generalizados y más especialmente en aquellos con ausencias como la principal manifestación. Tal es el caso de la epilepsia generalizada idiopática con ausencias en la primera infancia, las mioclonías periorales con ausencias y a la epilepsia generalizada idiopática con ausencias fantasma (Rubolli 2009; Estriano,2009). |
Leer más |