Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Pérdida de visión brusca, permanente, unilateral no progresiva (II): Oclusión arterial y venosa |
OCLUSIONES ARTERIALES La Obstrucción de arteria central de la retina (OACR) ocurre en ancianos como complicación aterosclerótica; rara vez es 2ª a arteritis de células gigantes. En pacientes jóvenes deben tenerse en cuenta otras etiologías como las coagulopatías, los émbolos cardíacos o las enfermedades vasculares del colágeno con vasculitis. - Obstrucción de la Arteria Central de la Retina |
Leer más |
Pérdida de visión unilateral progresiva (I). |
TUMORAL Los tumores del nervio óptico se clasifican en intraoculares y retrobulbares. - Tumores intraoculares. Son infrecuentes. (Melanocitoma, astrocitoma y angioma). |
Leer más |
Disfagia mecánica. Disfagia de causa no neurológica. |
Las entidades que pueden ocasionar disfagia pueden dividirse en las de causa mecánica y las neurógenas y neuromusculares. A su vez, pueden clasificarse según la localización de la disfagia y el grupo etiológico
PRINCIPALES CAUSAS DE DISFAGIA MECÁNICA |
Leer más |
Disfagia en la Miastenia gravis. |
La miastenia gravis (http://www.neurowikia.es/content/miastenia-gravis-autoinmune) es la causa más frecuente de afectación de la unión neuromuscular. Es una enfermedad de origen autoinmune, en la que se producen anticuerpos contra los receptores nicotínicos de acetilcolina situados en la placa motora de los músculos esqueléticos. |
Leer más |
YouTube, trastornos del movimiento e información médica |
La información médica es hoy accesible desde cualquier lugar del mundo gracias a internet. Un claro ejemplo de esto es www.neurowikia.es; lo que facilita el acceso a dicha información por profesionales alejados de áreas urbanas o en países con dificultades al acceso en papel. |
Leer más |
Migraña: fármacos, relajación y ejercicio físico |
La migraña es uno de los trastornos neurológicos más prevalentes. Algunos estudios ofrecen cifras de hasta el 15 % de la población, por lo que estamos hablando de millones de personas en todo el mundo. Es tan frecuente que a menudo pienso que no deberíamos hablar de enfermedad ni de trastorno, sino de rasgo o característica personal. Supongo que los que sufran migraña no estarán de acuerdo con esta afirmación… pero, a veces, es importante reflexionar sobre el exceso de medicalización de los problemas de salud. |
Leer más |
¡Neurowikia supera las 300.000 visitas desde enero! |
Esta semana Neurowikia ha superado las 300.000 visitas desde el 1 de enero de 2011, en poco más de 9 meses hemos conseguido entre todos que el portal se convierta en un referente en la gestión del conocimiento en neurociencias clínicas y neurología. Al comenzar esta aventura no teníamos muy claro si llegaríamos a buen puerto; sin embargo, unos meses después, más de 300.000 visitas en este (breve) tiempo y más de 650.000 páginas de información neurológica descargadas nos empujan a seguir adelante. |
Leer más |
Chocolate, cacao y riesgo de ictus |
En los últimos años disponemos de una avalancha de información sobre el potencial efecto beneficioso de determinados alimentos o suplementos alimentarios en el riesgo de ictus o en el control de los factores de riesgo vascular. Toda esta información sigue la corriente de los alimentos funcionales o de las dietas saludables, sin descartar las influencias ejercidas por la industria agro-alimentaria en el afán de encontrar nuevas utilidades a sus productos tradicionales. |
Leer más |
Definición de la Apnea / Hipopnea del sueño |
El síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHS), incluye diferentes entidades nosológicas, según la clasificación internacional de los trastornos del sueño como: apnea del sueño, apnea obstructiva, apnea de la vía aérea superior, apnea mixta, síndrome de apnea del sueño con hipersomnia, síndrome de hipoventilación con obesidad, hipertrofia adenoidal, síndrome del cor pulmonale y síndrome de Pickwick [American Academy of Sleep Medicine, 2005] |
Leer más |
Fisiopatología del síndrome de Apnea / Hipopnea del sueño |
El movimiento respiratorio se encuentra regulado por un conjunto de estructuras, que deben funcionar perfectamente engranadas para que se mantenga el equilibrio dinámico que mantiene la vía aérea abierta para el normal flujo aéreo. En condiciones normales, los músculos dilatadores orofaríngeos y abductores, se activan de forma rítmica en los movimientos inspiratorios. Éstos mantienen el calibre de la vía aérea, mientras la musculatura intercostal y diafragmática aumenta la presión negativa, que tiende a colapsar la vía. |
Leer más |