Estatus Parcial Complejo |
Presentan disminución del nivel de conciencia, acompañando frecuentemente automatismos que sirven en gran medida de apoyo diagnóstico. El origen focal suele estar a nivel de los lóbulos temporales y frontales. El sustrato etiopatológico más frecuente son lesiones (tumorales, malformaciones vasculares, áreas de encefalomalacia postisquémicas o traumáticas, alteraciones de la migración neuronal), aunque muchos casos y tras el análisis anatomopatológico no se objetivan alteraciones en el área epileptogénica. |
Leer más |
Embolia Grasa |
EMBOLIA GRASA Esta entidad debe englobarse en el diagnostico diferencial del las alteraciones del nivel de conciencia. Los principales síntomas clínicos incluyen agitación psicomotriz, disminución del nivel de conciencia, aumento de la frecuencia respiratoria y cardiaca, fiebre, petequias subconjuntivales y en tórax. |
Leer más |
Actitud Terapéutica Urgente |
ACTITUD TERAPÉUTICA URGENTE
Las alteraciones del nivel de conciencia constituyen situaciones de gravedad que pueden conducir a la muerte del paciente, por lo que deben tratarse como urgencias médicas. Se deben iniciar una serie de maniobras encaminadas a mantener las funciones vitales del paciente para evitar una mayor lesión neurológica, y al mismo tiempo reunir la información que nos permita diagnosticar y tratar al paciente específicamente. |
Leer más |
EXPLORACION CLINICA EN EL COMA |
INTRODUCCION La exploración de signos vitales y el ABC (Airway, Breathing and Circulation) son importantes en la estabilización inicial. Posteriormente, una exploración física general, sistemática y detallada es muy útil en el abordaje del paciente comatoso, que es incapaz de describir sus problemas médicos actuales o antiguos. Debe realizarse una evaluación: EVALUACION -Circulatoria: evaluación de la presión arterial. |
Leer más |
Estado de Conciencia |
INTRODUCCION. En la exploración de pacientes con un deterioro del nivel de conciencia, tras estabilizar al paciente, es importarte realizar una exploración neurológica de forma sistemática evaluando principalmente: apertura ocular ante estímulo, respuesta verbal, posición de los ojos en reposo, tamaño y respuesta pupilar ante estímulo lumínico, reflejos oculocefálicos y respuesta motora. Se realizará de forma repetida para detectar cambios sutiles, que puedan ser significativos. ESTADO DE CONCIENCIA |
Leer más |
Patrones Respiratorios |
PATRONES RESPIRATORIOS El control de la respiración se realiza en el tronco del encéfalo. Los patrones respiratorios pueden ayudar a localizar la zona de la lesión e incluso a sospechar la etiología: |
Leer más |
Exploración Pupilar |
EXPLORACIÓN PUPILAR |
Leer más |
Exploración Palpebral |
EXPLORACIÓN PALPEBRAL En los pacientes en coma, los ojos suelen aparecer cerrados. Para su evaluación se deben abrir y observar cómo se cierran al soltarse. La exploración de los párpados aporta los siguientes datos: |
Leer más |
Reflejo corneal |
REFLEJO CORNEAL - La respuesta normal es el cierre reflejo palpebral bilateral con elevación del globo ocular (fenómeno de Bell). La normalidad del reflejo corneal implica una integridad de la vía aferente (V par), las conexiones a nivel del tercio medio e inferior de la protuberancia y la vía eferente (VII par). - El fenómeno de Bell sin oclusión ocular sugiere una alteración del VII par craneal. Las lesiones estructurales pontinas provocan una desaparición completa del fenómeno de Bell. |
Leer más |
Motilidad Ocular |
MOVILIDAD OCULAR Su evaluación también es de extrema importancia, ya que junto con la exploración pupilar, la alteración de los movimientos oculares es el dato más importante para diferenciar un coma estructural de uno metabólico. En los pacientes confusos se pueden intentar evaluar los movimientos espontáneos erráticos de los ojos. En pacientes con mayor afectación del nivel de conciencia se pueden utilizar maniobras como los reflejos oculocefálicos y oculovestibulares. - Anomalías en reposo |
Leer más |