Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Embolia cardiogénica | Leer más | |
Cefalea atribuida a infección |
La cefalea es un síntoma frecuente en multitud de patologías. Cuando la cefalea aparece en un paciente con fiebre la evaluación del mismo debe ser especialmente detallada. Habitualmente suele ser una expresión más de una afectación sistémica como una gripe o un cuadro catarral, sin embargo puede ser el primer y único síntomas de procesos graves como las meningitis infecciosas. |
Leer más |
Cefalea postraumática |
En este apartado se incluyen una serie de síndromes que cursan con cefalea tras traumatismos o intervenciones quirúrgicas. |
Leer más |
Encefalitis de Rasmussen |
INTRODUCCIÓN La encefalitis de Rasmussen (ER) es una patología cortical grave y probablemente adquirida que se caracteriza por crisis motoras intratables, principalmente focales, epilepsia parcial continua (EPC) y deterioro neuropsicológico progresivo, con hemiparesia y alteraciones cognitivas y lingüísticas.(Panayiotopoulos, 2005) |
Leer más |
Embarazo, lactancia y epilepsia |
Aproximadamente el 25% de las personas que tienen epilepsia son mujeres en edad reproductiva y toman medicamentos antiepilépticos (Craig,2009). Esto no quiere decir que no puedan embarazarse. La gran mayoría de ellas podrá tener un embarazo y parto sin problemas con el resultado de un bebé sano que tendrá un desarrollo normal (Tatum, 2004). Pero hay una serie de problemas específicos de la mujer con epilepsia que hacen que el embarazo deba ser seguido con visitas más frecuentes tanto al ginecólogo como al neurólogo. |
Leer más |
Comorbilidad psiquiátrica y epilepsia |
La comorbilidad psiquiátrica es muy frecuente en epilepsia sobre todo EF pero también en EGI y debemos considerarla desde la primera entrevista. Aun cuando los datos sobre la prevalencia no son exactos, cada vez se da mayor importancia a la presencia de síntomas psiquiátricos en enfermos con epilepsia, e incluso se empiezan a considerar como parte de la enfermedad. |
Leer más |
Cuándo deben retirarse los fármacos antiepilépticos |
Aproximadamente el 70% de los pacientes con epilepsia responden al tratamiento antiepiléptico y no tienen crisis (Kwan P et al; 2000). Dentro de este grupo un número elevado entrará en remisión (libre de crisis durante años) y lo hará inmediatamente después de recibir el primer tratamiento (Mohanraj R et al; 2006). En este grupo en particular nos hemos de plantear en algún momento si es necesario continuar el tratamiento farmacológico. |
Leer más |
Interacciones farmacocinéticas de los FAE |
Una interacción farmacológica se puede definir como la modificación cuantitativa o cualitativa del efecto de un fármaco debido a la administración simultánea de otro fármaco o sustancia. Las interacciones farmacocinéticas de los FAE se producen por una alteración de la absorción, distribución, metabolismo o excreción de un FAE o uno de sus metabolitos tras la administración de un segundo fármaco o sustancia química (Patsalos PN et al; 2002). |
Leer más |
Otras enfermedades desmielinizantes del SNC |
|
Leer más |
Anatomía patológica de la Esclerosis Múltiple |
|
Leer más |