Insomnio |
Definición y manejo del insomnio |
Leer más |
Trastornos del sueño asociados a alteraciones médicas y neurológicos |
Trastornos del sueño y trastornos cardiopulmonares
a. Introducción |
Leer más |
Definición de cronobiología |
INTRODUCCIÓN La cronobiología estudia las respuestas biológicas del organismo ante los eventos temporales. Se ocupa de los ritmos biológicos, su organización temporal y los mecanismos que los regulan [Chokroverty; 2000,Martínez-Carpio et al; 2004b,Smolensky et al; 2007]. La cronobiología clínica es la ciencia que investiga la estructura y los mecanismos de los ritmos biológicos en personas sanas y enfermas buscando su aplicación técnica [Martínez-Carpio et al; 2004b,Merino-Sánchez et al; 2005]. |
Leer más |
Modelos de regulación del ritmo circadiano del sueño |
MECANISMOS CEREBRALES DEL SUEÑO Y LA VIGILIA: Los estados de sueño y vigilia están mediados por cambios en interconexiones de sistemas neuronales que son modulados por diversos neurotransmisores [Chokroverty; 2010]. |
Leer más |
Patrón irregular patrón del ciclo vigilia-sueño |
INTRODUCCIÓN: Trastorno del sueño por alteración del ritmo circadiano (TSRC) de Tipo vigilia-sueño irregular según la segunda edición de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño [Westchester; 2005] de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM), o Ritmo vigilia-sueño irregular o Patrón irregular del ciclo vigilia-sueño. |
Leer más |
Trastorno por ciclo vigilia-sueño diferente a 24 horas |
INTRODUCCIÓN: Trastorno del sueño por alteración del ritmo circadiano (TSRC) de Tipo “curso libre” según la segunda edición de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño [Westchester; 2005] de la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM), o de tipo no reajustado, Síndrome de ciclo vigilia-sueño diferente a 24 horas, de la no sincronización de 24 horas o Hipernictameral. |
Leer más |
Otros trastornos del ritmo circadiano |
INTRODUCCIÓN: Según la segunda edición de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño [Westchester; 2005] de la Academia Americana de Medicina del Sueño, dentro de los Trastornos del sueño por alteración del ritmo circadiano (TSRC) además de los reseñados en anteriores capítulos, tendríamos los Trastornos relacionados con enfermedades, con el consumo de fármacos u otras sustancias (alcohol…) y otros no especificados.
|
Leer más |
Función sexual y médula espinal |
La inervación para la ERECCIÓN DEL PENE Y DEL CLÍTORIS tras estímulo directo de la región genital procede de fibras parasimpáticas desde la región sacra, S2-S4, causando vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo del tejido eréctil y posterior erección, mientras que el control psicógeno tras estímulos corticales se localiza a nivel dorso-lumbar (niveles D11- L2). (Snell; 1994) Se cree que la lubricación vaginal tiene un control parecido al de la erección del clítoris. (Adams et al; 1999). |
Leer más |
Hemisección medular o síndrome de Brown-Séquard |
DEFINICION
Consiste en la afectación de una hemimédula, siendo raro que el límite de lesión se encuentre justo en la línea media o que sea estrictamente unilateral (formas puras), siendo las formas incompletas las más frecuentes. (Hauser et al; 2006) (Patten; 1996)
Se describe como etiología más frecuente la traumática, además de lesiones compresivas extramedulares. (Patten; 1996)
|
Leer más |
Lesión aislada de cordones posteriores |
Existe un síndrome medular en el que selectivamente se lesionan las columnas posteriores como ocurre en la tabes dorsal (neurosífilis).
Se caracteriza por alteración de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria ocasionando una marcha atáxica que empeora con ojos cerrados o en la oscuridad, con signo de Romberg positivo.
En ocasiones existe dolor lancinante en las piernas.
Existen signos motores característicos como: - Hipotonía en extremidades afectas. - Trastornos tróficos que contribuyen a las llamadas articulaciones de Charcot. |
Leer más |