Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Exploración física general en el coma |
INTRODUCCION |
Leer más |
Bases neurobiológicas de la música y las amusias |
INTRODUCCIÓN |
Leer más |
Bases neurobiológicas de los síndromes de desconexión callosa |
CONCEPTO |
Leer más |
Bases neurobiológicas de las emociones |
1. Introducción: ¿qué son las emociones? 1.1- una visión con perspectiva histórica o de dónde venimos En los comienzos de este siglo XXI estamos asistiendo a un fantástico auge en el interés científico por la comprensión de los mecanismos neuropsicológicos que intervienen en la construcción de esas experiencias tan peculiares que llamamos emociones. |
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: agitación |
AGITACIÓN
|
Leer más |
Trastornos neuropsiquiátricos: apatía |
Concepto |
Leer más |
Conceptos básicos anatómicos y fisiológicos del olfato |
El sistema olfatorio es único entre los sistemas sensoriales por varios motivos, el principal de ellos es que no hace su primer relevo sináptico en el tálamo, ya que sus vías predominantemente ipsilaterales, proyectan desde el bulbo olfatorio hasta las estructuras más antiguas del córtex cerebral antes de alcanzar el tálamo y el neocórtex (Descarries L et al; 1987). |
Leer más |
Anosmia e hiposmia |
El término anosmia hace referencia a la ausencia completa de la capacidad olfativa. Si la pérdida no es completa y sólo existe una disfunción parcial del umbral olfativo se define como hiposmia (Ropper AH et al; 2007). |
Leer más |
Anosmia de origen nasal |
Las moléculas olorosas, para su detección por el sistema olfatorio, deben cumplir la propiedad de ser volátiles (es decir tener una masa molecular relativa de menos de 300-400 micras), de manera que al vaporizarse puedan alcanzar las fosas nasales y disolverse en la mucosa nasal (Snyder SH et al; 1989). |
Leer más |
Anosmia de origen central |
Un gran número de enfermedades neurodegenerativas cursan con disfunción olfatoria. En este grupo se incluyen: la Enfermedad de Alzheimer, la demencia lobar frontotemporal, las ataxias espinocerebelosas, las enfermedades priónicas y algunos síndromes parkinsonianos. |
Leer más |