Contenido más visitado hoy
Título | ||
---|---|---|
Lesiones en la neurona motora espinal |
Aunque al hablar de la enfermedad de la motoneurona inferior o espinal nos referimos comúnmente a la lesión nuclear a nivel de las astas anteriores de la médula o de los núcleos de los nervios craneales en el tronco del encéfalo, no debemos olvidar que las eferencias de estas neuronas motoras constituyen finalmente las raíces espinales, los plexos y los nervios periféricos. |
Leer más |
Enfermedades musculares primarias |
Denominamos así a las enfermedades neuromusculares debidas a un trastorno intrínseco del músculo. Se ocasionan por una anomalía del músculo esquelético, con pérdida de fibras musculares, atrofia, pseudohipertrofia, fibrosis y debilidad en los músculos afectados. CLASIFICACIÓN - HEREDITARIAS - Miopatías congénitas · Miopatía central core |
Leer más |
Diagnóstico diferencial de los trastornos de motoneurona superior y motoneurona inferior |
Según se ve en la siguiente tabla (ver 1ª y 2ª motoneurona.jpg) y ya se ha explicado en otros capítulos, las enfermedades de motoneurona superior e inferior se diferencian clínicamente según la intensidad de los reflejos osteotendinosos, el tono muscular, la respuesta cutáneo plantar y la presencia de signos de denervación muscular (fasciculaciones, fibrilaciones, ondas positivas). |
Leer más |
Hiperreflexia en el síndrome piramidal |
Los reflejos son movimientos involuntarios que se desencadenan en respuesta a la aplicación de un estímulo específico. La degeneración de la vía piramidal ocasiona que se altere la actividad moduladora que ésta ejerce sobre la actividad del centro segmentario, por tanto el reflejo miotático se exalta. La hiperreflexia no aparece de inmediato en una lesión aguda sino que se desarrolla tras unos días o hasta tres semanas tras la lesión, y por lo general acompaña a la espasticidad o precede a ésta. |
Leer más |
Triplejía |
La triplejia o triparesia es el patrón de parálisis que consiste en la presencia de parálisis o debilidad motora que afecta a tres de las cuatro extremidades. ETIOLOGÍA |
Leer más |
Etiología de la espasticidad |
La espasticidad se define como el aumento del tono muscular que acompaña al "síndrome piramidal" o "síndrome de primera neurona motora". Ambos términos hacen referencia fundamentalmente a la aparición de cuatro elementos semiológicos: - Un tipo particular de parálisis. |
Leer más |
Fisiopatología de la espasticidad |
Hace más de un siglo, Sherrington seccionó el troncoencéfalo de un gato por encima de los núcleos vestibulares, consiguiendo que a pesar de la lesión el animal se mantuviera erguido sobre cuatro patas rígidas. Aunque la rigidez de descerebración de los animales no es análoga a los estados de espasticidad del adulto, los experimentos de Sherrington establecieron las bases necesarias para las descripciones posteriores de los signos y síntomas de la espasticidad. |
Leer más |
Anatomía funcional de la médula espinal: Haces medulares |
A nivel de la región inferior del bulbo raquídeo el 80-85% de las fibras del haz córtico-espinal cruzan hacia el lado contralateral en la llamada decusación de las pirámides. Las fibras no decusadas formarán el haz córtico-espinal anterior y las decusadas el córtico-espinal lateral de la médula espinal (Baehr M; 2005). |
Leer más |
Componentes centrales medulares del sistema motor y localización de lesiones en cada uno de ellos |
En la fase aguda de una lesión de la vía córtico-espinal a cualquier nivel los reflejos osteotendinosos son hipoactivos y existe una paresia flácida de los músculos. En pocos días o semanas los reflejos se vuelven hiperactivos y el tono muscular espástico debido a una pérdida del control inhibitorio central sobre las motoneuronas gamma encargadas de las fibras musculares intrafusales. |
Leer más |
Semiología de las lesiones del cerebelo |
Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo, de modo que una lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. |
Leer más |